Volver
Contents
Indicadores de mercado y sus tipos: cómo utilizarlos

Trading

Demetris Makrides
Senior Business Development Manager

Vitaly Makarenko
Chief Commercial Officer
¿Qué es un indicador de mercado?
Los indicadores de mercado se definen mejor como herramientas cuantitativas que utilizan los inversores o operadores para ofrecer una aproximación de lo que se espera del movimiento futuro del mercado. En esencia, los indicadores de mercado incluirán un subconjunto de análisis técnicos que difieren de los convencionales únicamente en la forma en que se agregan los datos de los distintos valores.
Ayudan a comprender la salud general y las tendencias de los mercados, no solo de empresas o activos. El seguimiento de métricas clave del mercado, como la amplitud, el sentimiento y el volumen, proporciona una mejor comprensión del entorno actual del mercado, lo que permite tomar decisiones de trading e inversión más acertadas.
A diferencia de los gráficos de precios simplistas, los indicadores de mercado permiten extraer mucho más significado de este mar de datos financieros. Pueden ser muy útiles para rastrear tendencias emergentes, detectar posibles reversiones y evaluar la fortaleza o debilidad de un movimiento en los mercados. Por lo tanto, una habilidad que todo inversor o trader serio debería esforzarse por aprender: leer e interpretar indicadores.
Tipos de indicadores de mercado
Indicadores de amplitud del mercado
Estos son indicadores que cuantifican el equilibrio entre las acciones al alza y a la baja en un índice o mercado. Estas métricas darán paso a la participación subyacente y la fuerza de un movimiento del mercado, en lugar de simplemente observar el rendimiento de los componentes más importantes o con mayor ponderación.

Línea de avance-declinación (línea A/D)
La línea de avance-descenso es la diferencia acumulada entre la cantidad de valores que suben y bajan cada día de negociación. Aumenta cuando hay más valores que suben que bajan, o disminuye si bajan más valores.
La línea A/D confirma la dirección de la tendencia general del mercado. Una línea A/D ascendente indica que más acciones participan en una tendencia alcista, mientras que una línea A/D descendente indica una disminución de la amplitud del mercado y probablemente un cambio de tendencia. Las divergencias entre la línea A/D y el índice subyacente también pueden ser una señal importante.
Para derivar la línea A/D, reste los números en descenso de los números en avance cada día y sume los resultados de forma acumulativa:
Línea A/D = Línea A/D anterior + (Emisiones en avance - Emisiones en descenso)
Los datos de la línea A/D para los principales índices estadounidenses, como el S&P 500 y el Nasdaq Composite, están disponibles en sitios web financieros y proveedores de datos.
Nuevos máximos, nuevos mínimos
Nuevos Máximos-Nuevos Mínimos es otro indicador de amplitud que contabiliza el número de acciones que alcanzan nuevos máximos de 52 semanas frente a las que alcanzan nuevos mínimos de 52 semanas en cualquier día de negociación. Cuando los Nuevos Máximos superan a los Nuevos Mínimos, indica una amplia participación y fortaleza del mercado. Asimismo, cuando los Nuevos Mínimos suben más rápido que los Nuevos Máximos, indica una mayor probabilidad de debilidad del mercado.
Para calcular la línea de nuevos máximos-nuevos mínimos:
Nuevos máximos-Nuevos mínimos = Número de acciones en nuevos máximos de 52 semanas - Número de acciones en nuevos mínimos de 52 semanas
Al igual que la línea A/D, este indicador a menudo se grafica junto con los principales índices del mercado para buscar divergencias y confirmar la tendencia general.
Oscilador McClellan
El oscilador McClellan es una medida más compleja de la amplitud del mercado que suaviza las fluctuaciones en los datos de avance-declive tomando la diferencia entre dos promedios móviles exponenciales diferentes de la línea de avance-declive.
La fórmula del oscilador McClellan es:
Oscilador McClellan = EMA de 19 días de la línea A/D - EMA de 39 días de la línea A/D
El oscilador resultante normalmente oscila entre -150 y +150, donde los valores positivos indican amplitud alcista y viceversa. Las divergencias entre el oscilador McClellan y el mercado en general también pueden ser una señal de alerta.
Indicadores de sentimiento del mercado
Mientras que los indicadores de amplitud del mercado se centran en la participación y el impulso en relación con un movimiento del mercado, los indicadores de sentimiento buscan obtener información sobre la psicología general y el posicionamiento de los inversores. Estos indicadores pueden utilizarse para mostrar si los mercados están sobrecomprados o excesivamente alcistas, o viceversa, si estos mercados se están sobrevendiendo o se están volviendo demasiado bajistas.

Relación put-call
La relación put-call es quizás el indicador más observado del sentimiento del mercado. Refleja el volumen de negociación de opciones de venta en relación con las opciones de compra y, por lo tanto, refleja el grado de miedo y codicia entre los inversores.
Una relación put-call alta, en la que el volumen de opciones de venta supera al de opciones de compra, refleja un sentimiento más bajista, ya que significa que los inversores están adoptando una posición de protección en opciones de venta. Por otro lado, una relación put-call baja implica que la compra de opciones de compra es mayor que la de opciones de venta.
La relación put-call se define como:
Relación put-call = Volumen total de put / Volumen total de call
Una relación put-call superior a 1,0 suele ser bajista, y por debajo de 0,85 puede considerarse alcista. Otro análisis importante es la divergencia entre la relación put-call y el mercado general.
Relación toro/oso
El ratio alcista/bajista es muy similar en concepto al ratio put-call, ya que se intenta medir la confianza de los inversores directamente mediante encuestas. Una firma de investigación de inversiones, como la Asociación Americana de Inversores Individuales, realiza una encuesta semanal en la que pregunta qué porcentaje del mercado es alcista y qué porcentaje es bajista.
Una proporción alta de inversores alcistas/bajistas implicaría una situación en la que la proporción de inversores optimistas es muy grande en comparación con la de bajistas, lo que podría indicar un optimismo excesivo, dejando al mercado vulnerable. Si es baja, hay más inversores bajistas que alcistas, lo que significa que el mercado es muy pesimista y, por lo tanto, se prevé un cambio de tendencia.
La relación toro/oso se puede calcular como:
Relación Toro/Oso = Porcentaje Alcista / Porcentaje Bajista
Las lecturas superiores a 1,0 normalmente se consideran alcistas, mientras que las lecturas inferiores a 1,0 son bajistas.
Índice de volatilidad (VIX)
El índice de volatilidad es una medida que refleja la percepción del mercado respecto al nivel de volatilidad previsto para un período de 30 días para la opción sobre el índice S&P 500. Refleja la percepción que tienen los inversores sobre la situación de los mercados en períodos posteriores, especialmente en relación con su comportamiento en cuanto al riesgo de mercado.
Por otro lado, un repunte del VIX puede indicar que se trata de un clímax de ventas en el mercado y, por lo tanto, es momento de comprar, ya que los inversores se han vuelto extremadamente temerosos. Por el contrario, niveles bajos del VIX pueden indicar complacencia y un entorno de sobrecompra en el mercado.
El VIX es un cálculo en tiempo real del Chicago Board Options Exchange (CBO) basado en los precios de las opciones sobre el índice S&P 500. Suele oscilar entre el 10% y el 30% en mercados tranquilos, y muy por encima del 30% en periodos de alta volatilidad.
Promedios móviles
Promedios móviles Son un elemento básico del análisis técnico y también pueden utilizarse como indicadores de mercado eficaces. Estas métricas miden las fluctuaciones diarias del precio de un índice o activo, lo que ayuda a identificar la dirección y el impulso de la tendencia subyacente.

Promedio móvil simple (SMA)
La SMA es el tipo de media móvil más sencillo, que se calcula simplemente tomando un promedio del cierre de un instrumento durante un número arbitrario de períodos de tiempo.
La fórmula utilizada para calcular la Media Móvil Simple está dada por;
SMA = Suma de precios de cierre durante n períodos / n
Las SMA son útiles para definir la dirección de la tendencia en general y también ayudan a mostrar áreas de soporte y resistencia. Normalmente, una SMA ascendente confirma una tendencia alcista, mientras que una descendente indica una tendencia bajista. El cruce entre las SMA de corto y largo plazo también puede generar señales de trading.
Media móvil exponencial (EMA)
Esto otorga mayor importancia a los datos más recientes, o la media móvil exponencial, lo que la hace muy sensible a la variación reciente de precios. Por lo tanto, es la principal herramienta para medir los cambios en el momentum a corto plazo.
Una media móvil exponencial se calcularía de la siguiente manera:
EMA = (Cierre actual - EMA anterior) x Multiplicador + EMA anterior
Donde Multiplicador = 2 / (Períodos de Tiempo + 1)
Constituye la base de la mayoría de los indicadores al dar señales de compra y venta, como la que da el oscilador MACD.
Promedios móviles de 50 y 200 días
Las medias móviles simples (SMA) de 50 y 200 días son dos medias móviles principales que la mayoría conoce. La media móvil de 50 días refleja una indicación a mediano plazo, mientras que la de 200 días determina la tendencia a largo plazo. Operadores, inversores y analistas de mercado monitorean de cerca estas medias móviles a largo plazo para evaluar la salud y la dirección de los mercados en general.
Volumen en balance (OBV)
Otro indicador de mercado, el OBV, sigue el flujo de volumen y, por lo tanto, registra el impulso del mercado. A diferencia del precio, el OBV se centra únicamente en los datos relacionados con el volumen.

La fórmula para calcular el OBV
OBV = OBV anterior + Volumen actual si el cierre es > Cierre anterior
OBV anterior -Volumen actual si cierra< Cerrar anterior entonces
Prev OBV-si cerrar = Prev cerrar
El OBV sube cuando el volumen se asocia a un precio de cierre superior al anterior, y baja cuando se asocia a un precio de cierre inferior. De esta forma, el indicador puede mostrar la presión positiva o negativa del volumen que mueve el mercado.
Por el contrario, una tendencia alcista se confirma cuando la línea OBV asciende, es decir, el volumen fluye hacia el mercado. La línea OBV descendente presagia una posible tendencia bajista, ya que el volumen de venta ha comenzado a superar al de compra. Las divergencias entre el OBV y la acción del precio subyacente también pueden ser una importante señal de alerta.
Cómo elegir los indicadores de mercado adecuados
Estrategia comercial y marco temporal
Algunos indicadores pueden ser más apropiados según su marco temporal y su enfoque de trading. Los operadores a corto plazo pueden priorizar los indicadores de momentum y las medidas de volatilidad; los inversores a largo plazo se centrarán más en el seguimiento de tendencias y los indicadores de amplitud del mercado.
Por ejemplo, un day trader que quiera aprovechar las oscilaciones intradía obtendrá mucho más uso del oscilador McClellan o VIX que un inversor que sólo opere en largo y utilice el promedio móvil de 200 días.
Condiciones de mercado
El mejor conjunto de indicadores también cambia según las condiciones del mercado. En mercados alcistas, los indicadores de momentum como el MACD pueden ser más valiosos para indicar cuándo un activo ha alcanzado niveles de sobrecompra y cuándo se espera un retroceso. Sin embargo, en mercados volátiles y con rangos definidos, los indicadores de volatilidad, como el Rango Verdadero Promedio (ATR), pueden mostrar información más relevante.
El éxito requiere prestar atención al entorno más amplio del mercado y estar dispuesto a cambiar con él ajustando su conjunto de indicadores en consecuencia.
Tolerancia al riesgo
Su perfil de riesgo personal y su estilo de trading también deberían influir en los indicadores en los que decida basarse. Los inversores más conservadores tienden a centrarse en la amplitud del mercado y las medidas de sentimiento, ya que ofrecen una visión global, mientras que los osciladores de momentum probablemente sean de mayor interés para los operadores más agresivos.
La conclusión es que los "mejores" indicadores son aquellos que funcionan dentro de su enfoque comercial general y su marco de gestión de riesgos.
[postLink id=456]
Combinando múltiples indicadores
Si bien es importante no sobrecargarse con información, el uso juicioso de un conjunto complementario de indicadores de mercado proporciona un análisis más fundamentado. La clave está en encontrar confirmaciones y divergencias mediante el uso de múltiples métricas para confirmar sus señales de trading.
En concreto, puedes combinar la línea A/D con la relación Put-Call para obtener una estimación de la salud general del mercado, integrar los promedios móviles de 50 y 200 días para determinar la dirección de una tendencia, etcétera.
Backtesting y optimización
Tras identificar un conjunto básico de indicadores de mercado que monitorizará, el siguiente paso será realizar pruebas retrospectivas de su rendimiento histórico para determinar si ofrecen señales consistentes que aporten valor a su estrategia de trading. Incluso podría ser necesario probar diferentes parámetros y entradas para optimizar la capacidad predictiva de los indicadores.
Herramientas como la búsqueda en cuadrícula y los algoritmos genéticos pueden ayudar sistemáticamente a determinar la mejor configuración de indicadores para su entorno de mercado y marco temporal específicos. En otras palabras, la clave para mantener una ventaja competitiva en los mercados reside en realizar pruebas retrospectivas constantes y perfeccionar el uso de los indicadores.
Errores y trampas comunes en el uso de indicadores de mercado
Depender demasiado de un solo indicador
La dependencia excesiva de un solo indicador de mercado crea puntos ciegos y sesga el análisis. Dado que todas las métricas tienen sus fortalezas y limitaciones, siempre es importante utilizar un conjunto diversificado de indicadores para obtener una visión más integral del mercado.
Malinterpretación de las señales indicadoras
Interprete las señales que surgen de los indicadores del mercado en orden, comenzando por comprender su funcionamiento y qué pretende medir. Los desastres en las operaciones suelen deberse a ignorar o no comprender los detalles del indicador en cuestión.
[postLink id=1692]
No tener en cuenta el contexto del mercado
Estos indicadores de mercado no operan de forma aislada; su significado e importancia pueden variar según el entorno general del mercado. Siempre es recomendable intentar interpretarlos en el contexto adecuado de las tendencias predominantes, la volatilidad y la confianza de los inversores.
Negligencia en la gestión de riesgos
Incluso la estrategia de trading basada en indicadores más elaborada siempre debe lidiar con imprevistos del mercado y caídas. A menos que desarrolle prácticas eficientes de gestión de riesgos que incluyan la colocación de órdenes de stop-loss y el dimensionamiento de posiciones, es probable que exponga su riesgo más allá de los límites aceptables.
Conclusión
Los indicadores de mercado son potentes herramientas analíticas que ofrecen información sobre la salud y las tendencias direccionales de los mercados financieros. Prestar atención a las diferentes métricas de amplitud, sentimiento y momentum para obtener una visión completa del estado actual del mercado facilita la toma de decisiones de trading e inversión acertadas.
FAQ
Los indicadores son medidas estadísticas que reflejan el estado actual del mercado con el fin de predecir su futuro. Entre otras cosas, los operadores e inversores utilizan indicadores para analizar el comportamiento del mercado, identificar oportunidades de trading y evaluar riesgos.
Los principales tipos de indicadores de mercado incluyen: 1. Indicadores de amplitud: Línea de avance-declive, oscilador McClellan 2. Indicadores de sentimiento: Ratio put-call, VIX 3. Indicadores de tendencia: Promedios móviles, MACD 4. Indicadores de volatilidad: Bandas de Bollinger, Rango verdadero promedio 5. Indicadores de volumen: Volumen en equilibrio
1. Siga las tendencias con medias móviles. 2. Analice el momentum con RSI y estocásticos. 3. Controle la volatilidad con las bandas de Bollinger. 4. Evalúe el sentimiento con el VIX y la relación put-call. 5. Confirme la amplitud con indicadores de amplitud.
Actualizado:
20 de diciembre de 2024