Back icon

Volver

Contents

    Back to top

    ¿Qué es KYC y cómo funciona?

    Time read icon
    Updated diciembre 18, 2024
    ¿Qué es KYC y cómo funciona?

    Regulation

    Image Written by: Vitaly Makarenko

    Vitaly Makarenko

    Chief Commercial Officer

    Time read icon
    25 de abril de 2024
    Time read icon
    7
    Views icon
    464
    Image Written by: Demetris Makrides

    Demetris Makrides

    Senior Business Development Manager

    KYC significa "Conozca a su Cliente". Las instituciones que realizan esta operación especializada y exhaustiva lo hacen para verificar la identidad de sus clientes. Esto es crucial, ya que impide el uso de instituciones financieras para fines ilícitos como el robo de identidad, la financiación del terrorismo o el blanqueo de capitales. Los procedimientos KYC permiten a las entidades financieras recopilar información del consumidor y garantizar transacciones adecuadas y correctas cuando una persona desea crear una cuenta con ellas.

    El proceso KYC

    El proceso KYC es un proceso que busca garantizar que las instituciones financieras comprendan a sus clientes. No se trata de una verificación única. Es un compromiso continuo con la seguridad financiera y el cumplimiento de la normativa. A continuación, describimos las cinco etapas del KYC, cada una de las cuales contribuye a la protección de las actividades financieras.

    Paso 1: Programa de identificación del cliente

    El Programa de Identificación del Cliente (CIP) constituye la primera y básica fase del procedimiento KYC. Las instituciones financieras deben establecer un CIP para confirmar la identidad de quienes desean crear cuentas o realizar transacciones. En cuanto a la información del cliente, las instituciones financieras suelen solicitar la siguiente información:

    • Nombre
    • DIRECCIÓN
    • Fecha de nacimiento
    • Números de identificación (como el número de seguro social, el número de pasaporte o el documento nacional de identidad)

    Para confirmar esta información, los consumidores deben presentar documentación como facturas de servicios públicos, documentos de identidad o pasaportes. El Programa de Identificación de Clientes busca garantizar que la institución pueda identificar correctamente a sus clientes y evitar el uso indebido de identidades en las transacciones.

    El CIP también exige que la institución mantenga registros de la información recopilada y verificada durante este proceso. Este paso es crucial, ya que sienta las bases para todas las actividades de KYC.

    Paso 2: Debida diligencia del cliente

    Una vez recopilada la información necesaria, el siguiente paso es verificar la autenticidad de estos datos. Las instituciones financieras utilizan diversos métodos para garantizar que la información proporcionada coincida con la de entidades reales. Esto puede implicar el cruce de datos con bases de datos públicas, informes crediticios o verificación digital mediante controles biométricos.

    Tras confirmar la identidad del cliente, la siguiente fase es la Debida Diligencia del Cliente (DDC). Esta implica evaluar el nivel de riesgo de cada cliente en función de sus actividades, la naturaleza de sus transacciones y sus antecedentes. Evaluar este riesgo es fundamental para identificar cualquier implicación en actividades como blanqueo de capitales o fraude.

    Durante la CDD las instituciones financieras recopilan información como:

    • Ocupación
    • Origen de los fondos
    • Propósito de la cuenta
    • Patrones de transacciones esperados

    Al comprender el perfil financiero de un cliente, las instituciones pueden determinar qué constituye un comportamiento normal para ese cliente específico. Estos datos son cruciales para detectar cualquier irregularidad que pudiera indicar un comportamiento incorrecto.

    Durante la Debida Diligencia del Cliente, las instituciones financieras en etapa de evaluación clasifican a los clientes según sus perfiles de riesgo. Los clientes con mayor riesgo pueden someterse a verificaciones exhaustivas conocidas como Debida Diligencia Reforzada (EDD).

    Paso 3: Debida diligencia mejorada

    La Debida Diligencia Reforzada (EDD) implica un nivel de escrutinio aplicado a clientes con niveles de riesgo. Este grupo puede incluir personas políticamente expuestas, personas de regiones de alto riesgo o clientes que realizan transacciones importantes. La EDD supera la diligencia básica al requerir información adicional y medidas de verificación, como:

    • Verificación de antecedentes exhaustiva: esto implica profundizar en las empresas comerciales, la estructura de propiedad y las transacciones financieras pasadas de los clientes.
    • Verificación de las fuentes de financiamiento: Las instituciones pueden necesitar validar la legalidad de los fondos transferidos.
    • Monitoreo intensificado: Los clientes de alto riesgo podrían ser sometidos a evaluaciones, con un examen más detallado de sus transacciones.

    El EDD garantiza que la institución comprenda a fondo los riesgos asociados con un cliente y tome medidas para mitigarlos. También enfatiza el compromiso de la institución con el cumplimiento de las normas y la preservación de la integridad.

    [postLink id=375]

    Paso 4: Monitoreo continuo

    El monitoreo continuo incluye el monitoreo de transacciones en tiempo real, así como controles y revisiones regulares. El monitoreo de transacciones es importante porque los bancos necesitan vigilar las transacciones al detectar cualquier actividad sospechosa. Esto incluye transacciones grandes, transferencias frecuentes o cualquier actividad que se desvíe del comportamiento del cliente.

    Las revisiones de la información de los clientes les permiten mantener el perfil más actualizado y realizar un seguimiento de cualquier cambio, como cambios en los ingresos o la dirección.

    Paso 5: Informes y cumplimiento

    El último paso del proceso KYC consiste en informar y garantizar el cumplimiento de las normativas. Las instituciones financieras tienen la obligación de informar sobre cualquier actividad a autoridades como la FinCEN en EE. UU. u organismos equivalentes en otros países. Esta información contribuye a la lucha contra los delitos financieros.

    Las instituciones financieras deben reportar actividades sospechosas si observan cualquier indicador de lavado de dinero o transacciones significativas. Para transacciones en efectivo que suelen superar un umbral —por ejemplo, $10,000 en Estados Unidos—, los informes de transacciones de divisas (CTR) son absolutamente esenciales. Las organizaciones financieras deben evaluar periódicamente sus sistemas KYC para garantizar que cumplan con la legislación. Esto incluye el mantenimiento de registros, la capacitación del personal y la revisión y actualización de políticas.

    Importancia del KYC en la seguridad financiera

    Más allá de la documentación básica, los procedimientos KYC son la base de la seguridad financiera y la confianza en el sector bancario y financiero. KYC es importante ahora por lo siguiente:

    Prevención de delitos financieros

    La lucha contra los delitos financieros, como el blanqueo de capitales, el apoyo al terrorismo y el robo de identidad, depende principalmente de los procesos KYC. Las instituciones pueden detectar tendencias que sugieran actividades ilícitas verificando la identidad de los consumidores y conociendo su comportamiento.

    Esta estrategia no sólo ayuda a detener casos específicos de fraude sino que también contribuye a perturbar las redes de delitos financieros a nivel mundial.

    Cumplimiento normativo

    Las instituciones que exigen políticas KYC estrictas deben cumplir con la normativa en su totalidad. Entre las leyes que exigen a los bancos la debida diligencia con sus clientes se incluyen la Directiva contra el blanqueo de capitales de la UE y la Ley de Secreto Bancario de Estados Unidos. Ignorar los requisitos podría resultar en sanciones o daños a la reputación. Por lo tanto, KYC no solo es un procedimiento aceptado, sino también una necesidad legal para la integridad operativa de las instituciones financieras.

    Establecer la confianza del cliente

    El KYC también ayuda a generar y fomentar la confianza del cliente en el mundo moderno, donde el fraude financiero está en aumento. Los consumidores están más dispuestos a interactuar con empresas que protegen con firmeza sus activos e información personal. Aunque algunas personas consideren el procedimiento KYC invasivo o engorroso en ocasiones, finalmente les da esperanza, ya que sus socios financieros se comprometen a proteger sus intereses. Esta confianza sienta las bases para la estabilidad y el crecimiento de las instituciones, así como para fomentar la lealtad de los consumidores.

    Desafíos y avances tecnológicos

    El cambiante panorama financiero también condiciona las dificultades y los avances técnicos relacionados con KYC.

    Mantener un equilibrio entre garantizar las medidas de seguridad y brindar a los consumidores una experiencia impecable, al mismo tiempo que se mantienen al día con los últimos avances tecnológicos, presenta un desafío para las instituciones.

    Mantener la seguridad y mejorar la satisfacción del cliente

    Un desafío en los procesos de Conozca a su Cliente (KYC) es lograr la combinación perfecta entre medidas de seguridad sólidas y una interfaz intuitiva. Las entidades financieras deben establecer procesos de verificación para combatir el fraude y cumplir con las regulaciones. Sin embargo, si estos procedimientos se vuelven demasiado complejos, difíciles o lentos, existe el riesgo de perder clientes. Esto ha impulsado una transición hacia la optimización de las prácticas KYC para que sean eficientes y estén centradas en el cliente. Simplificar los requisitos de documentación y optimizar los pasos de verificación son algunas de las estrategias que las instituciones pueden implementar para mejorar la experiencia del cliente sin comprometer la seguridad.

    [postLink id=603]

    Integración de innovaciones tecnológicas

    Los avances tecnológicos están transformando el panorama de los procesos KYC. Avances como la IA y los algoritmos de aprendizaje automático están revolucionando los procedimientos de verificación al automatizar tareas y agilizar los procesos, reduciendo así la mano de obra y la probabilidad de errores. Los sistemas de IA tienen la capacidad de analizar conjuntos de datos con rapidez para identificar irregularidades o comportamientos sospechosos, mejorando así la precisión y la eficiencia de las verificaciones KYC.

    Además, las tecnologías biométricas, como el escaneo de huellas dactilares y el reconocimiento facial, están transformando los protocolos KYC al ofrecer seguridad a través de la validación de identidad, lo que hace más difícil que las actividades fraudulentas pasen desapercibidas.

    La tecnología blockchain se utiliza cada vez más en los procedimientos KYC, lo que proporciona un método inmutable para almacenar la información del cliente. La estructura descentralizada de blockchain garantiza que los datos del consumidor sean fácilmente verificables y a prueba de manipulaciones, preservando así su integridad.

    Conclusión

    Conozca a su cliente guarantees compliance with rules and helps to prevent financial crimes, therefore benefiting the sector. Notwithstanding difficulties, constant technology development is simplifying Conozca a su cliente procedures to be more user-friendly. By following the steps of Conozca a su cliente, financial institutions can safeguard themselves and their clients from risks. As technology progresses new methods and tools will continue to enhance the Conozca a su cliente process in alignment with efforts, for a more transparent financial landscape.

    Actualizado:

    18 de diciembre de 2024
    Views icon
    464

    Chief Commercial Officer

    With over 8 years in the fintech market, Vitaly now serves as Quadcode's Chief Commercial Officer. He's excited to share his expertise in the industry with you.

    5 de agosto de 2025

    leer más

    Read more icon

    24 de julio de 2025

    Quadcode Group completa la venta de QCEX por 112 millones de dólares a Polymarket

    Las apuestas de spread tienen éxito gracias a un buen análisis del mercado, un tamaño de posición adecuado y una gestión de las emociones en lugar de la suerte o la especulación.

    leer más

    Read more icon

    9 de julio de 2025

    Cómo operar con opciones binarias: una guía completa

    Usted predice si el precio de un activo de capital estará por encima o por debajo de un precio específico al vencimiento de la opción.

    leer más

    Read more icon